
19 Ene Oriente y Occidente
Como decíamos en el artículo anterior, vemos muchas similitudes en el planteamiento médico de oriente y occidente. Y ésto, se ve claramente en los diversos pensadores de la antigüedad. Lo que ocurre es que, en esta sociedad de la prisa y de consumir conocimientos como en un hipermercado, no sabemos nada sobre la Historia Antigua en general, ni sobre la Occidental en particular. Nos hemos asilvestrado, por decirlo de una forma suave. Hay mucha información a la que acudir pero cuando llegamos a lo que buscamos, ya nos hemos cansado y lo dejamos. No hay nada nuevo, no hemos inventado nada. Casi todo ya está dicho desde hace miles de años.
«El Mundo de Sofía». Jostein Gaarder. Editorial Siruela:
«Precisamente en la época en que los filósofos griegos iniciaron una nueva manera de pensar, surgió una ciencia griega de la medicina que intentaba encontrar explicaciones naturales a las enfermedades y al estado de salud. Se dice que Hipócrates, que nació en Cos hacia el año 460 a.de C., fue el fundador de la ciencia griega de la medicina.
La protección más importante contra la enfermedad era, según la tradición médica hipocrática, la moderación y una vida sana. Lo natural en una persona es estar sana. Cuando surge una enfermedad, es porque la naturaleza «ha descarrilado» a causa de un desequilibrio físico o psíquico. La receta para estar sano era la moderación, la armonía y «una mente sana en un cuerpo sano».

En la Medicina Tradicional China se dice que, «el hombre enferma cuando pierde el sentido de su vida».
Los primeros textos referidos a medicina, no hablaban sobre las enfermedades y sus tratamientos sin más bien sobre cómo mantener la salud.