ÚLTIMOS POST

Oriente y Occidente

Las partículas subatómicas

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente

La escritura cuneiforme de la civilización sumeria.

La escritura cuneiforme de la civilización sumeria.

Hacia el año 3.500 a.C., Sumeria se asentaba en el sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, lo que actualmente es Irak. Se considera que la civilización sumeria es la más antigua del mundo; en ella se desarrollaron las matemáticas, la astronomía y la escritura, las primeras ciudades y la tecnología.

Sumeria, la civilización más antigua del mundo

Sumeria, la civilización más antigua del mundo

En el año 539 a.C. Mesopotamia pasó a formar parte del Imperio Persa, y, siguiendo los estudios del mitólogo y estudioso de las religiones Joseph Campbell, es aquí, en Persia, lo que ahora es Irán, donde se puede trazar la línea que diferencia las tradiciones de Oriente y Occidente. Había dos centros creativos de gran cultura al Este de Persia que eran India y el Lejano Oriente; éste, a su vez, estaba formado por China, el sudeste de Asia y Japón. Al Oeste había otros dos centros, el Cercano Oriente -que incluía Egipto- y Europa. Las ideas surgidas en Mesopotamia se extendieron por estos dos grandes centros culturales, pero en cada uno de ellos siguieron un camino diferente.

La expansión de las ideas mesopotámicas

La expansión de las ideas mesopotámicas

                     OESTE                   ESTE

Persia, la conexión entre Este y Oeste

La cultura y el pensamiento filosófico de Mesopotamia influyeron notablemente en figuras como Tales de Mileto o Heráclito. Ambos nacieron en ciudades jónicas (Mileto y Éfeso respectivamente) de la costa occidental de Asia Menor, la actual Turquía, dentro de lo que fue el imperio persa. Tales (s.VII y VI a.C.) abandonó la tradición mítica en la que se había educado para indagar sobre el universo, razón por la que se le considera el primer filósofo de la historia. Viajó por Egipto y Caldea, adquiriendo diversos conocimientos científicos, y en la antigüedad se le tenía por uno de los Siete Sabios de Grecia. Heráclito (s.VI y V a.C.), por su parte, también se aparta de la tradición mítico-religiosa para elaborar un sistema filosófico basado en la dialéctica. Fue famoso por su insistencia en el cambio y en la unidad y armonía de los contrarios, estos no se contradicen y forman una unidad dinámica, no estática.

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente

Si Oriente pone su mirada en el proceso que une y complementa a los opuestos, Occidente lo hace en aquello que los separa, de manera que Oriente y Occidente se configuran ellos mismos como un par de opuestos que constituyen una unidad.

El conocimiento científico occidental ha diseccionado la realidad hasta llegar a descubrir en ella partículas más pequeñas que el átomo, las partículas subatómicas; de ese modo ha aparecido ante nuestros ojos una realidad insospechada que, curiosamente, coincide con la que desde la óptica contraria describe la filosofía oriental. Esto se ha puesto de manifiesto en los encuentros y conversaciones que, desde hace años, se producen entre físicos occidentales como David Bohme y místicos orientales como Krishnamurti. Parece que Oriente y Occidente se encuentran tras un largo camino, pues los dos tipos de pensamiento que caracterizan a ambos surgieron en un mismo espacio cultural y geográfico, aunque poco a poco, a través del movimiento constante de cambio y transformación que es el proceso de la vida, se fueron separando hasta llegar a constituir dos maneras opuestas de percibir el mundo.

Las partículas subatómicas

Las partículas subatómicas

Firma: Carmen Alonso, psicóloga y Paloma Alonso, acupuntora.
Copyright imágenes y mapas: Internet
Copyright imagen de las partículas subatómicas: Paloma Alonso.

Enlaces internos:
https://centroenki.com/los-opuestos/
https://centroenki.com/cosmos-y-caos/
https://centroenki.com/yin-y-yang/



Abrir chat
1
Pide tu cita ahora
Hola 🖐️
escríbeme y te contesto...