ÚLTIMOS POST

Los opuestos

Símbolos de Qi y Tao

Los opuestos

“Si todos reconocen lo bello como tal,
reconocen a la vez lo feo.
Si como tal reconocen lo bueno,
reconocen a la vez lo que no es bueno.
Porque ser y no-ser se generan mutuamente.
Entre sí se invierten alto y hondo.
Sonido y tono mutuamente se entrelazan.
Antes y después se siguen entre sí…”
Lao Tsé Tao Te King: Primera Parte.  El Sentido.

 

Los opuestos 

El anterior fragmento del Tao Te King describe con claridad y sencillez la estructura básica de la vida: pares de opuestos enlazados en un proceso de creación mutua.

Sus palabras nos permiten reflexionar acerca de las diferentes formas en que los seres humanos percibimos y nos relacionamos con el mundo. Viejo y nuevo, noche y día, blanco y negro, bueno y malo, amor y odio, verdad y mentira son solo algunos ejemplos de las múltiples parejas de opuestos que estructuran nuestra mente, proporcionándonos las coordenadas dentro de las cuales ordenamos la realidad, el marco que nos permite sentirnos seguros. Sin embargo, entre los dos extremos de cada una de estas parejas se extiende una amplia gama de matices que nos muestra la extraordinaria riqueza de la vida. La manera en que percibimos nuestro entorno condiciona nuestro pensamiento sobre él, nuestra forma de analizarlo y explicarlo, nuestras acciones en el mismo. 

Se podría decir que hay básicamente dos grandes modelos en el pensar y el percibir: el oriental y el occidental, modelos opuestos pero que en los últimos años han protagonizado un acercamiento. El pensamiento en Occidente se ha desarrollado, principalmente, en torno a una percepción de la vida basada en la confrontación de los opuestos, si bien nunca faltaron pensadores que supieron ver en el proceso el acontecer natural de las cosas,  la alternancia de los opuestos y su constante transformación de uno en otro. Por ejemplo Heráclito, filósofo griego de los siglos VI y V a.C, destacó la unidad y armonía de los opuestos como características de la Naturaleza: “También la naturaleza aspira a lo opuesto, y de ello y no de lo idéntico produce la armonía”.

Oriente, por el contrario, captó el proceso de cambio y de transformación que se desarrolla en los claroscuros de la vida, así como la complementariedad de los opuestos  en lugar de la confrontación. Los tres Emperadores Míticos de la antigua China (Fu Shi, Huang Di y Shennong), al igual que hiciera el filósofo Lao Tse, interpretaron los opuestos día y noche, movimiento y quietud, calor y frío, como diferentes manifestaciones de la energía, y denominaron YIN a la energía más pasiva, YANG a la energía más activa y TAO a la unión de ambas.

Símbolos de Qi y Tao

Estos tres conceptos, YIN, YANG y TAO, forman parte de la vida y el lenguaje cotidianos en Oriente, utilizándose para describir tanto un estado de ánimo como un estado físico, y constituyen la base de la Medicina Tradicional China. El TAO se representa como un círculo dividido por una línea en forma de S, que indica la posibilidad del cambio y transformación de las dos energías, tal y como muestra el anterior dibujo.

Para las almas es muerte convertirse en agua,
y para el agua es muerte hacerse tierra;
de la tierra nace el agua, y del agua el alma
(Heráclito)

La balanza como ejemplo

Lo viejo y lo nuevo

Lo viejo y lo nuevo

El funcionamiento de una antigua balanza compuesta por un soporte de hierro con una aguja para marcar el peso, dos platillos de latón y un conjunto de pesas del mismo material, ilustra bien la dinámica de los opuestos. Si queremos pesar 600 grs. de harina para hacer un pan, colocamos en uno de los platos una pesa de 500 grs. y otra de 100, mientras que en el otro  vertemos poco a poco la harina hasta que se alcance el peso de 600 grs. A medida que la harina cae sobre el platillo éste va descendiendo mientras que el plato de las pesas asciende hasta que ambos se encuentren en el punto del espacio que la aguja de la balanza señale como el punto de equilibrio buscado: 600 grs.

Este recorrido de los platillos nos muestra un par de opuestos -los platillos Yin y la harina Yang- desplazándose desde sus posiciones originales hacia la dirección contraria, en pleno proceso de cambio y transformación. Las pesas son el polo Yin porque la materia, lo lleno, lo pesado, son características de esta energía, y la harina, en cambio, es el polo Yang porque entre los rasgos propios de la energía Yang se encuentran el vacío y lo ligero.  La aguja, el fiel de la balanza, representa la S del símbolo del TAO, y muestra a lo largo de sus sucesivas posiciones el recorrido de Yin y de Yang hasta su encuentro..

La Medicina Tradicional China se configura en este mismo modelo. Yin y Yang en equilibrio indican salud, pero el exceso o defecto de uno de los dos señalan un desequilibrio y, por lo tanto, la aparición de la enfermedad.

Firma: Carmen Alonso, psicóloga y Paloma Alonso, acupuntora.

Enlaces internos
https://centroenki.com/yin-y-yang/
https://centroenki.com/oriente-y-occidente-2/
https://centroenki.com/cosmos-y-caos/

Enlaces externos
El Yin y el Yang:
https://youtu.be/Zsvx941I0KY



Abrir chat
1
Pide tu cita ahora
Hola 🖐️
escríbeme y te contesto...