ÚLTIMOS POST

La ley de eutanasia y el mito de Quirón

La ley de eutanasia y el mito de Quirón

La ley de eutanasia y el mito de Quirón

“Un mito es una historia verdadera sucedida al principio de los tiempos y que sirve como modelo de los comportamientos humanos”. 
Mircea Eliade, Mitos, sueños y Misterios.

 

LA LEY DE EUTANASIA Y EL MITO DE QUIRÓN

Ahora que se acaba de aprobar en nuestro país la Ley de Eutanasia, y que una parte de la sociedad la considera un inadmisible atentado contra la vida humana, convendría volver la mirada hacia ese amplio reservorio del conocimiento que es la mitología, pues, como señala el gran filósofo e historiador de las religiones Mircea Eliade, “un mito es una historia verdadera sucedida al principio de los tiempos y que sirve como modelo de los comportamientos humanos”. 

Quirón, con cabeza y torso de hombre y cuerpo de caballo, era, a diferencia del resto de los centauros, inteligente, sabio, amable.  Educado por el dios Apolo en arte, música, medicina y cirugía, moral y caza, Quirón ejercería de tutor de héroes como Aquiles, Ayax, Jasón, o Asclepio (Esculapio para los romanos), dios de la medicina. Su nombre, Quirón, relacionado con el término médico “cirujano”, se podría traducir como “hábil con las manos”. 

Un día su amigo Heracles le clavó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra, lo que le produjo una herida incurable y terriblemente dolorosa.  Zeus, padre de los dioses, había condenado a Prometeo a un castigo perpetuo encadenándole a una roca por robar el fuego de los dioses para dárselo a los humanos, poniendo como condición para liberarle que algún dios rechazase la inmortalidad. Para escapar al enorme padecimiento que la herida le provocaba, Quirón decidió acudir a Zeus y renunciar a su inmortalidad a cambio de la liberación de Prometeo, a lo que Zeus accedió y, tras producirse su muerte, le ascendió al cielo en forma de constelación de Sagitario.

La ley de eutanasia y el mito de Quirón

La ley de eutanasia y el mito de Quirón

Frente a las dudas y temores que en algunas personas suscita la eutanasia, nada más adecuado que el mito de Quirón para acallarlos. Pues, en efecto, éste nos muestra a una persona ponderada, inteligente, sabia, ética, que cura y salva vidas, pero atravesada por un dolor intenso y constante del que no se podrá liberar jamás por su condición de inmortal. Es esta perspectiva del sufrimiento sin fin lo que le lleva a renunciar voluntariamente a la inmortalidad.

El término eutanasia procede de las palabras griegas eu, bueno, y thanatos, muerte, es decir, la eutanasia nos remite al “buen morir”; detrás de ella no hay sino un deseo de terminar la vida sin dolor, dignamente, cuando ya se ha constatado que la curación o el control eficaz y el fin del sufrimiento resultan imposibles
Artículo de Carmen Alonso Echanove, psicóloga y socióloga.

Enlaces internos:
Artículos de Carmen Alonso Echanove
https://centroenki.com/el-rito-de-la-despedida-en-el-aislamiento-por-coronavirus/
https://centroenki.com/ritos-en-los-tiempos-del-covid19/

Otros enlaces internos de Centro Enki relacionados con mitos, muerte y vida:
https://centroenki.com/como-nos-articulamos-con-la-vida/
https://centroenki.com/biogenetica-y-salud-la-armonia-molecular/
https://centroenki.com/centro-enki-y-que-significa

Enlaces externos:
youtube buscar: Charlas BBVA
https://youtu.be/_IugzPwpsyY
http://Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik



Abrir chat
1
Pide tu cita ahora
Hola 🖐️
escríbeme y te contesto...