ÚLTIMOS POST

Cosmos y Caos

Cosmos Imagen de p2722754 en Pixabay

Cosmos y Caos

 

“El Uno crea el Dos, el Dos el Tres y éste todas las posibilidades del Universo”.
Tao Te King. Lao Tse.

Cosmos y Caos

El relato bíblico sobre la creación del mundo comienza con la separación de la luz y las tinieblas, el cielo y la tierra,  la tierra y las aguas,  las aguas dulces y las saladas. Ésta es la primera y más elemental clasificación de la realidad, la de los opuestos. Cosmos, palabra derivada del griego, tiene entre sus significados el de “ordenar”. Clasificar y ordenar, pues, van de la mano y, de algún modo, cuando cada uno de nosotros clasificamos y ordenamos cualquier parcela de nuestra vida cotidiana, sea en casa o en el trabajo, estamos recreando el mito bíblico de la creación, estamos creando “Cosmos” frente a “Caos”, en cierto sentido estamos siendo Dios.

Abandonando la mitología de la Biblia y entrando en la historia-ficción, podemos imaginarnos al hombre, en el inicio de los tiempos, observando y reflexionando acerca de todo aquello que le rodeaba. Probablemente, como describe la Biblia, comenzaría distinguiendo el cielo de la tierra, el sol de la luna, la noche del día, o el frío del calor, es decir, los contrarios más simples y evidentes. Después, al tiempo que su capacidad de observación y su mente se fueran desarrollando, establecería asociaciones y relaciones entre diferentes fenómenos, por ejemplo entre el movimiento de las estrellas, el clima y las estaciones, o entre éstas y las cosechas. Asimismo, contemplar todos los días la salida y la puesta del sol por el mismo punto del espacio, junto con el descubrimiento de la posición y movimiento de las estrellas, le llevaría probablemente a establecer las cuatro direcciones del espacio: Norte, Sur, Este y Oeste.

Cosmos (orden) frente al Caos (desorden).

Cosmos (orden) frente al Caos (desorden).

La filosofía oriental y la Medicina Tradicional China conciben al ser humano como un “ser energético”. La observación de los contrastes, de las regularidades y de las conexiones de unos fenómenos naturales con otros, así como la conciencia de su propia posición entre el cielo y la tierra, hicieron pensar al hombre que él también formaba parte del Universo, un Universo detrás del cual existía una energía desconocida cuyas leyes regían tanto el macrocosmos (cielos, tierra, mares, etc.) como el microcosmos (el ser humano); a esta energía la llamó Qi.

Un ejemplo de la relación que existe entre el macrocosmos y el microcosmos la encontramos en el tiempo atmosférico y el estado de ánimo. Es frecuente que cuando se aproxima un cambio de tiempo las conversaciones entre la gente giren en torno a un repentino cansancio o a la repentina aparición de la tristeza. Esto tiene una explicación física. Cuando la presión atmosférica empieza a bajar es que se están acercando borrascas. Cuando la presión baja, también cambia la electricidad del aire, debido a un proceso llamado ionización; la ionización es el cambio en la electricidad del aire. En éste hay dos tipos de cargas eléctricas, las positivas y las negativas. Por otro lado, las neuronas de nuestro sistema nervioso se mueven por impulsos eléctricos, por lo que somos muy susceptibles a los cambios de la electricidad en el aire. Además, nuestra sangre contiene mucho hierro, lo que hace que tengamos una carga positiva en nuestro cuerpo. Sabemos que los polos opuestos se atraen y los iguales se repelen, así que cuando el tiempo cambia y la electricidad se vuelve más positiva, al tener nuestro cuerpo también carga positiva, nuestro sistema nervioso reacciona como si estuviera sufriendo un ataque y se producen esos síntomas dolorosos o tristes. Sin embargo, tras la descarga de una tormenta o de una lluvia fuerte la electricidad vuelve a ser negativa, con lo cual, al ser nuestro cuerpo positivo, las cargas se atraen, se genera un ambiente más tranquilo y nos sentimos menos apáticos o cansados.

El Qi: la energía original.

El Qi: la energía original.

El Qi, la energía, está compuesta por dos fuerzas opuestas pero complementarias que se hallan en continuo movimiento y transformación, el Yin y el Yang: ambas conforman el TAO, que se traduce por Sentido o Camino.

El TAO: la dualidad YIN/YANG

El TAO: la dualidad YIN/YANG

Firma: Carmen Alonso, psicóloga y Paloma Alonso, acupuntora.

Enlaces internos:
Los opuestos: https://centroenki.com/los-opuestos/
https://centroenki.com/oriente-y-occidente-2/
https://centroenki.com/yin-y-yang/

Enlaces externos:
Cosmos, Carl Sagan:  https://youtu.be/HuB3qmPE94c

Copyright Imagen Cosmos:  https://pixabay.com/es/images/search/cosmos/ p2722754 en Pixabay



Abrir chat
1
Pide tu cita ahora
Hola 🖐️
escríbeme y te contesto...