ÚLTIMOS POST

¿Cómo nos articulamos con la vida?

Fiesta del Día de los Muertos. Altar, Casa de Mexico, Madrid.

¿Cómo nos articulamos con la vida?

 

¿Cómo nos articulamos con la vida?

Principio y Fin: pasando el testigo.

Principio y Fin: pasando el testigo.

«Un hombre llega a un pueblo y antes de entrar en él curiosea en el cementerio situado en las afueras. Recorre las lápidas y nichos en busca de la memoria colectiva. En una lee un nombre y una fecha: Fulano del tal, una semana. En la siguiente, otros apellidos y un número: tres días. Mas allá, un mes; dos, tres… Un año. En un rincón alejado, siete años. El más viejo de los muertos. El hombre, conmovido por la tragedia que allí se vivía, entró en el pueblo decidido a averiguar la razón por la que la gente moría tan joven. Pero en esa aldea no vio nada extraordinario: hombres y mujeres ancianos de paseo; otros de edad madura, en sus quehaceres y jóvenes y niños, jugando en el parque. El hombre se acercó a unos de los ancianos: “He estado en el cementerio y comprobado que aquí la esperanza de vida es breve pero después no he visto nada extraordinario, parece un pueblo como cualquier otro con personas de todas las edades. No entiendo qué es lo que sucede”. El anciano levantó la vista del periódico, sonrió y dijo: “Es que aquí sólo contamos los días felices”. Cuento sufí.


¿CÓMO NOS ARTICULAMOS CON LA VIDA?

        La incertidumbre forma parte de la vida desde el origen de los tiempos y con respecto a los humanos, la mayoría viven con ella (y no para bien) a lo largo de sus vidas.  Lo único que ha hecho la Covid 19 al convertirse en pandemia, es ponerla de manifiesto y recordarnos sobre todo a los occidentales, que somos vulnerables, no tenemos el control de nada y muy importante, que la muerte forma parte de la vida.  
        Desde que finalizara la segunda guerra mundial la cultura occidental se siente intocable y se permite el privilegio de erigirse en guía y ejemplo para el resto de pueblos y razas de este planeta en donde vivimos.  
        Todo pasa fuera: explotamos hasta dejar sin recursos a muchos pueblos, aniquilamos culturas que consideramos primitivas e inútiles y las guerras las hacemos fuera de nuestro territorio. Todo ello para mantener el nivel de consumo y nuestra sociedad del bienestar.  
Tenía que venir un virus (una forma de vida invisible a la que no podemos someter ni bombardear) para ponernos en nuestro sitio, recordarnos que no somos omnipotentes y que las consecuencias del cambio climático ya están aquí y son devastadoras.
En definitiva, los seres humanos deberíamos replantearnos la manera en que nos articulamos con la vida, que es de lo que trata este post.

¿Qué nos cuenta la MTC (Medicina Tradicional China) sobre la estructura ósea?

        Para los que no sepan acerca de la filosofía y planteamientos de salud de esta medicina, os diré que uno de ellos (al margen de ser una medicina que puede abordarse desde diferentes planteamientos), es a través de los conocidos 5 Reinos Mutantes o Elementos y sus asociaciones. 

        Hace más de 3.000 años unos hombres sabios comenzaron a observar el cielo y la tierra con sus movimientos, cambios e influencias sobre nosotros.  Así comenzaron a asociar e interpretar y vieron  que el ser humano, era un microcosmos dentro de un macrocosmos y que se regía por las mismas leyes del universo que contemplaba.  De este modo, poco a poco, fue estructurando esos estudios y una forma de corpus médico enfocado a la prevención, es decir mantenerse sano y no enfermar. 
        Para estos hombres todo es energía: desde la que no vemos Yang hasta la más  visible, tangible y compacta o Yin.  Ambas van de la mano conviviendo en un movimiento continuo como un péndulo.  

        El trabajo de un tratamiento en la MTC es procurar que ambas energías Yin/Yang estén lo más equilibradas posible y evitar que basculen a los extremos.  Cuando desaparece una de ellas  se extingue la vida.  Así pues, todo es más o menos Yin o Yang siempre relacionado con algo.  

        El ejemplo más claro que siempre se pone es el del agua que se manifiesta desde lo más Yin a lo más Yang. El hielo sería la energía más compacta y tangible Yin y el vapor de agua sería la más volátil, informe, casi invisible o Yang.  Entre medias estaría el agua líquida.  Así, el hielo sería Yin con respecto al agua que sería Yang; pero el agua con respecto al vapor de agua sería Ying pues se ve, se tocar y tiene forma aunque sea líquida. 

        Agua, Madera, Fuego, Tierra y Metal son estos 5 elementos y los huesos forman parte junto con otras muchas cosas del Reino o Elemento Agua que es el que hoy nos ocupa. 

Prevención y Medicina China. Técnicas.

Prevención y Medicina China. Técnicas.

 

2- PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA LA PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR

        Estudié MTC (Medicina Tradicional China) en Tian, sede central de la escuela Neijing, en Pozoamargo, Cuenca, España fundada y dirigida por el doctor Jose Luis Padilla Corral.  https://www.escuelaneijing.org/es

        El planteamiento y tratamiento que sobre los huesos os propongo aquí está sacado de uno de sus libros titulado “La enfermedad hoy, tratamiento humanista y energético.”

        El párrafo se titula HUESOS: ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES y de él he extraído este sencillo tratamiento que no necesita de agujas.

         «A quién no le han dolido o duelen los huesos a partir de cierta edad.  Artritis, artrosis,  son lo más habitual en consulta.  Desde lumbociáticas, dolores de articulaciones, cervicalgias etc.  Los únicos tratamientos en la medicina occidental son los antiinflamatorios y calmantes así como la cirugía que, a veces funciona, otras no, a veces se puede aplicar, otras no y el afectado puede no querer esa solución extrema.

        Uno no se muere de estas patologías pero pueden desarrollarse desde un dolor leve a uno incapacitante llegando incluso a perder la movilidad.  Las personas mayores se quejan en un lamento permanente: si no ando me duele y si ando también.  Entonces ¿Para qué andar? Y si dejan de articularse acaban en una silla, sin salir de casa y entran en una depresión.  En contrapartida, como apunta el doctor Padilla con un dicho popular “enfermo osteoarticular o enfermo reumático, enfermo eterno”.

        La enfermedad reumática “molesta pero no mata”.  El peligro de estos enfermos es que ese dolor y queja permanente les acaba agriando el carácter y con ello, amargar la vida a los que les rodean en especial a los cuidadores.  Y aquí entramos ya en el carácter propio de cada uno, su psiquismo, su actitud ante la vida y el cómo se articula con ella y con la enfermedad.

        Al existir muchas variables de esta enfermedad y muchas articulaciones que según cual esté afectada duele y limita los movimientos en mayor o menor medida, el doctor J.L.Padilla nos plantea el siguiente abordaje de la enfermedad con su correspondiente explicación.

Tratamiento General:

1- 11V Da Zhu “Lanzadera grande”  Punto Maestro de los huesos: 

Tiene como función mantener la vitalidad del hueso. En la medida en que se conserve esa vitalidad, así lo hará la articulación afectada. Hoy en día es muy útil por el aumento de la osteoporosis.
masaje o moxibustión. No agujas.

Si nos fijamos, una articulación es algo que persigue una unión, una comunicación, porque si no, tendríamos los elementos rígidos.  Gracias a estas innumerables articulaciones, nosotros podemos adoptar una posición curva.

        Esto significa que la articulación es el lugar donde la energía sufre como un lugar de pausa, pero tiene que seguir pasando; pero también indica que es un lugar donde se debe concentrar mucha energía. Es el lugar donde se hacen las conversaciones de paz: “Vamos a llevarnos bien porque si no, esto se pone muy rígido, empieza la arenga política, la declaración de la guerra , la venganza, el odio…”  En cambio, si esto es fluido… “¡Bueno, bueno amigo, tranquilo, pasa, siéntate, vamos a aplaudir porque todo ha salido estupendamente bien!”.

        O sea, las articulaciones, son un lugar de paso de energía y un lugar donde se concentra la energía.  Cuando la energía no pasa adecuadamente, cuando la energía se estanca, cuando la energía no se renueva, en esos tres casos es cuando aparecen los trastornos de articular.  De articular, de congeniar, de comunicar.  ¡Es un problema de comunicación! Es un problema de armonía, de solidaridad.  Necesito solidarizarme contigo.

        Entonces, los tres factores de circulación de energía, de renovación de la energía y de concentración de la energía, son los factores que nos van a hacer que una articulación esté mejor o esté peor, nos de un problema o no nos lo de. 

Tenemos que hacer que la energía circule, que se renueve y también que se concentre para que facilite el asunto.  En toda articulación vamos a disponer de una sintomatología que, básicamente va a consistir en dolor, y el 11V va a ser el resonador que nos va a actuar sobre la renovación porque la energía se ha estancado y al estancarse, está dando dolor.  Entonces buscamos ese punto doloroso de la articulación.

2- Puntos A-shi: puntos dolorosos:

masaje en sentido antihorario y cuando baje el dolor en sentido horario: RENOVAR LO RETENIDO. Porque ese dolor se está produciendo porque la energía se ha estancado.  La energía llega pero se estanca. No moxar porque son puntos que suelen estar inflamados, rojos, calientes.

3- Puntos de unión: Yin Oe y Yang Oe: se encargan de unir el Yang con el Yang y el Yin con el Yin.  Estos dos resonadores facilitan la movilidad y la unión. Una articulación es la unión de dos partes.

Para favorecer la concentración de esa energía en las articulaciones, para que se articulen, para que se muevan, para que contacten se utilizarán los:

5TR Wai guan, “La barrera externa” Masaje o moxibustión.

6MC Nei guan “La barrera interna” Masaje o moxibustión.

4- Para que la circulación de esa energía circule adecuadamente a través de todos los canales, para que la articulación se pueda mover:

36E Su zan li “Divina indiferencia terrestre” Se encarga de mover la energía Iong

11 IG Qu chi “Estanque sinuoso”

Moxa indirecta en ambos.»

Bibliografía: “La enfermedad hoy, tratamiento humanista y energético.” J.L.Padilla Coral

3- CULTURA Y TRADICIÓN EN TORNO A LA MUERTE: EL DÍA DE LOS MUERTOS

Este año será difícil que permitan a las familias visitar a sus muertos en los cementerios como consecuencia de la situación en la que estamos con la Covid 19.  Va a ser muy duro para muchas de ellas y en especial para todas las que durante estos largos meses no han podido ni visitar, ni despedirse, ni enterrar ni reunirse para decir adiós.  Todos los cementerios se llenan de gente y de flores.

Cada cultura dependiendo de su religión, tiene su forma particular de mostrar el dolor los rituales distan de ser iguales. Desde la música, las artes, la arquitectura, el tránsito al más allá, ha ido cambiando a lo largo de la historia desde el origen de los tiempos.

Un ejemplo muy interesante de estas manifestaciones es Mexico.  Al menos a mi me transmite en esta fiesta del 1 de noviembre, una gran alegría.  Recomiendo el enlace de la web Casa e México en Madrid pues ahí lo explican muy bien. https://www.casademexico.es

        Hará unos 10 años fuimos la familia a pasar el día a Trillo, pequeña población de Guadalajara, muy cerca de Madrid.  Estuvimos en el cementerio donde se encuentran nuestros muertos.  El día fue espléndido y se desarrolló de forma muy festiva.  Llevamos a los pequeños que por primera vez visitaban un Camposanto y  fue como una especie de ritual de iniciación, de contacto no doloroso, con esa otra parte de la vida.  Lo pasamos muy bien, aprendieron muchas cosas y luego lo celebramos con una estupenda comida en el pueblo y volvimos a casa cargados de dulces.

Hace dos años murió el abuelo con casi 100 años y también fue la primera vez que fueron al tanatorio, la misa y 3 meses después de vuelta a Trillo a enterrarlo.  Todos eran 10 años mayores pero también fue un día alegre y festivo.  Cada uno metió en un bote algún recuerdo que tuvieran del abuelo. Al cura le pareció una idea estupenda y luego comimos y compramos dulces.  Fue un día más triste pero todos los jóvenes estuvieron muy bien.  Hubo momento de lágrimas y también de risas.  La Vida.

Recomiendo abrir los enlaces internos añadidos más abajo para saber más sobre rituales a través de unos interesantes artículos escritos por Carmen Alonso.

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

 

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

 

 

 

 

 

 

Ritual

Ritual

Día de fiesta en el Camposanto

Día de fiesta en el Camposanto

 

 

 

Enlaces internos relacionados:

https://centroenki.com/el-rito-de-la-despedida-en-el-aislamiento-por-coronavirus/
https://centroenki.com/ritos-en-los-tiempos-del-covid19/

Enlaces externos relacionados:

https://www.casademexico.es/mega-altar-de-muertos-2020/
https://www.escuelaneijing.org/es/escuelas-en-el-mundo/europa/item/tian

Vídeo: Youtube:

http://www.7activestudio.com info@7activestudio.com http://www.7activemedical.com/ info@7activemedical.com http://www.sciencetuts.com/



Abrir chat
1
Pide tu cita ahora
Hola 🖐️
escríbeme y te contesto...